viernes, 14 de octubre de 2016

Nuestro Colegio.

Hacia 1904, la zona norte de Suba estaba conformada por grandes haciendas como: La Conejera de propiedad del Señor Carlos Solano, San José del Doctor Julio Matiz, las Mercedes de Cecilia de Jaramillo, Casa blanca, San Hilario donde se explotaban minas de carbón Tuna Alta y Tuna Baja dedicadas a la agricultura y a la cría de ganado vacuno.
La Escuela El Salitre se creo para satisfacer la necesidad de educar a los hijos de los mayordomos y arrendatarios de estas grandes haciendas, en su momento, pero luego albergó nuevas a generaciones manteniéndose fiel a sus principios de ofrecer siempre una educación fundamentada en el conocimiento, en el amor a la naturaleza, pero también en la formación de valores religiosos, morales y democráticos que forman al individuo para el trabajo y para construir una sociedad justa respetuosa y tolerante. El terreno donde fue construida la escuela fue donado por el Señor Carlos Solano a la altura del Km. 11 en la vía que de Suba conduce a Cota, en ese entonces había hasta 3° de Primaria a cargo de 2 profesoras nombradas por la gobernación de Cundinamarca, las cuales dictaban matemáticas, lenguaje ciencias naturales, sociales, cívica urbanidad y religión.
Los pupitres eran grandes como las bancas de las iglesias donde se sentaban 8 estudiantes a recibir sus clases y en las tardes los niños trabajaban en jardinería bajo la supervisión de sus maestros. Cada domingo era obligación acudir a la santa misa en formación y con uniforme de gala.En las décadas de los años 50, 60 y 70 la llegada de los estudiantes y profesores se hacía a pie. Desde cualquier lugar se apreciaba hacia el occidente un horizonte nítido, transparente, claro permitiendo ver a lo lejos los majestuosos nevados del Tolima, Ruiz y Santa Isabel, que imponentes en las mañanas y con los primeros rayos del sol brillaban, brindando un espectáculo sencillamente maravilloso, aún todavía se puede disfrutar de este paisaje celeste A partir del 17 de diciembre de 1954 se anexaron los municipios de Bosa, Engativá, Fontibon, Suba y Usme al distrito Especial al cual la escuela pertenece hoy.
En la década de los 70 se establecen dos jornadas: la mañana con 5 cursos de primaria y la tarde con 3 grados. Como las familias empiezan a crecer y se hace necesario que las dos jornadas funcionen con los 5 grados de primaria y se da la apertura al Bachillerato en la Jornada de la Tarde. Según el acuerdo 17 de octubre de 1992 se crea como plantel oficial de Educación Básica Secundaria media vocacional el Centro Educativo Distrital El Salitre Suba, anexo al Colegio Distrital Juan Lozano realizando su labor en la jornada de la Tarde, siendo alcalde de Bogotá el Doctor Jaime Castro.
Según el acuerdo 02 del 12 de enero de 1996 se desanexa el Centro Educativo Distrital El Salitre del Colegio Juan Lozano y lozano, siendo alcalde el Doctor Antanas Mockus El acelerado crecimiento en el sector ha generado la necesidad de ampliar las instalaciones físicas, para albergar la mayor cantidad de estudiantes posible orientándolos hacia la formación Empresarial.
En la actualidad cuenta con 3 Sedes San Carlos (Sede C), El Pinar (Sede B) y Cerro de La conejera (Sede A), con un total de 3.100 Estudiantes en las dos Jornadas.

Nuestro Cerro "La Conejera"





Cerro La Conejera forma parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, que a su vez constituye unos de los componentes de la Estructura Ecológica Principal Distrital. Igualmente el POT definió los objetivos del Sistema de Áreas Protegidas, entre los cuales están: preservar y restaurar muestras representativas y de tamaño biológico y eco lógicamente sostenible, de los ecosistemas propios del territorio distrital; rescatar los ecosistemas que brindan servicios ambientales vitales para el desarrollo sostenible; garantizar el disfrute colectivo del patrimonio natural o paisajista; promover la educación ambiental y la socialización de la conservación; fomentar la investigación científica sobre el funcionamiento y manejo de los ecosistemas, propósitos éstos que indiscutible mente se deben cumplir en el ecosistema del Cerro La Conejera. 
El Parque Ecológico Distrital Cerro La Conejera y el área de influencia, forma parte de la jurisdicción del Distrito Capital en el sector rural denominado Borde Norte; se localiza en la altiplanicie más grande de la Cordillera Oriental, denominada Sabana de Bogotá, la cual corresponde a una cuenca sinclinal de gran complejidad casi completamente cerrada, y drenada por el río Bogotá y sus afluentes, que presenta una sola salida del altiplano en el suroeste, Vía Alicachin, El Charquito, Salto del Tequendama, hasta su confluencia en el río Magdalena.
Se localiza entre las coordenadas geográficas extremas: 4° 47¿ 14,3" de latitud Norte, 74° 4¿3,4" de longitud Oeste; y 5° 35¿ 13" de latitud Norte - 73° 15' 49,7" de longitud Oeste.

Límites

Por el oriente: Limita con el barrio San José de Bavaria y la zona de expansión urbana determinada por el POT. (Decreto 619/2000).
Por el occidente: Con la Vía Suba ¿ Cota y la zona de suelo rural determinada por el POT.
Por el norte: Con el Colegio Corazonista, Club Los Búhos y la zona de suelo rural determinada por el POT.
Por el sur: Con la Diagonal 170 y el sector 2 o zona sur del Cerro.

Características Generales

El Cerro La Conejera realmente constituye una forma fisiográfica que se acerca a la denominación de colina, considerando la propia definición, es decir: Unidad genética de relieve, que consiste en una elevación natural del terreno de menor altura que una montaña con relación a un nivel de base; presenta 110 metros. de desnivel aproximadamente. Las laderas manifiestan una influencia coluvial en su parte baja y divergen en todas direcciones a partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base ovoide. 

El Cerro se encuentra a una altura entre 2565 y 2680 m.s.n.m .
Presenta una extensión de 161,4 ha. 


Clima: Predomina el ambiente de clima frío, con temperatura promedio de 12.4 °C, en un régimen de tipo bimodal; hidrográfica mente se ubica en la cuenca media del río Bogotá, denominada planicie fluviolacustre de la Sabana de Bogotá.
Evaporación: 1046,9 mm/año valor medio anual
Brillo solar: 1399,5 horas/año, que corresponden aproximadamente en promedio a 116,62 horas mensuales y 3,88 horas diarias.
Velocidad del viento: 1,7 m/s y su dirección predominante en este sector corresponde a vientos del Norte.
La precipitación promedio: 753,15 mm, en promedio anual.
DELIMITACIÓN FÍSICA Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL PERÍMETRO DEL CERRO 
A partir del trazado y fijación del perímetro (estacado), llevado a cabo durante el levantamiento topográfico, se instalaron mojones en el perímetro del Parque, posteriormente se realizó la demarcación física del perímetro del Parque, mediante la instalación de mojones colocados cada 50 metros en algunos casos en otros se tuvo en cuenta los límites arcifinios existentes en el cerro.
La Subdirección de Control de Vivienda, en su función de Inspección, Control y Vigilancia (Decreto 328 de 2003), ha adelantado labores de Georeferenciación Técnica y Social en las diferentes Localidades, específicamente en el Polígono de Monitoreo 204 Cerro la Conejera, se realizó el registro y ubicación cartográfica de las ocupaciones existentes siendo un total de 4567; esto con el objetivo de prevenir y control el desarrollo urbanístico en el Cerro, Estructura Ecológica Principal del Distrito.

jueves, 13 de octubre de 2016

Nuestros Guías Turísticos.


                                                 
             

  • ¿Que es ser un guía turístico?


Los guías son los encargados de dirigir y orientar al turista durante el recorrido en un determinado sitio. Los guías son los responsables de la coordinación, conducción, informacion y animación de los turistas. También tienen la obligación de asistir al turista en los primeros auxilios en cualquier situación. Ser guía turístico exige conocimiento tanto intelectual como cultural y es el guía quien inspira al turista a seguir visitando los lugares determinados


  • ¿Cual es el objetivo principal de nuestros guías?



El objetivo como guías es incentivar al conocimiento de las riquezas culturales y naturales, y así mismo transmitir el amor hacia el patrimonio y crear conciencia de nuestros recursos naturales; ya que como guías debemos poseer datos históricos, amplia cultura general y conocer el sitio determinado como la palma de la mano.

martes, 11 de octubre de 2016

El "Cacique" De Suba





Principalmente, el "Cacique De Suba" es una obra la cual explica una serie de rituales. es un juez de la nación muisca contenido de dos pilares, un puma y un cóndor, "Animales sagrados", para los muiscas el puma era muy importante porque se creía que los muiscas eran hechiceros, y estos se podían convertir en pumas. varios nombres de jefes o sacerdotes muiscas están asociados con la palabra (NYMY-NEME). Que significa puma.

El cóndor para los muiscas era importante puesto que según ellos esta ave era la encargada y responsable de que el sol saliera todas las mañanas. Ya que con su fuerza era capaz de levantar el sol y pasar por las montañas dando inicio a un nuevo día.

Las ranas para los muiscas eran muy importantes porque ellos creían que las ranas al saltar al agua crearon el aliento que dio vida a los muiscas 

Bachue, una mujer fecunda, en cada parto daba a luz entre 4 y 6 hijos, con los que vino a llenar de gente toda la tierra. Cuando juntos con su esposo envejecieron, llamaron a sus hijos para que les acompañaran. Entraron a la laguna de Iguaque, se convirtieron en dos grandes serpientes (El símbolo de la sabiduría). Y se sumergieron en las aguas.

Lagartija arbórea (Plica Plica L), Representa al llamado dueño de los animales, el gran chaman de la fauna selvática, se dice que simboliza las fuerzas generativas de la naturaleza
















lunes, 10 de octubre de 2016

Nuestros Turistas.


Nuestros turistas son las personas que están interesadas en la ecología, y como mayor y principal objetivo, conocer la historia de nuestra localidad y nuestro cerro ubicado en el colegio.
Por nuestra localidad podemos decir que es la localidad número 11 de Distrito Capital De Suba. Se encuentra ubicada al nor-occidente de la ciudad. Geográficamente, el territorio presenta zonas verdes, sobre todo en los cerros de Suba y La Conejera, así como pequeñas llanuras que poco a poco la urbanización ha hecho disminuir, sobreviviendo solo al occidente. En el ámbito socio-económico, la localidad tiene una vasta zona residencial, aunque con actividades de industrias, comercio y servicios, sobre todo en la parte sur. Se destaca por ser la más poblada de la ciudad con más de un millón de habitantes.